martes, 1 de abril de 2014

 


nombre: kevin alexander parada pirez
CI: 22.096.393
fecha de nacimiento: 15/08/194
correo:kevinparadapirez@gmail.com
celular: 04149516665

bibliografia



1- http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_los_Estados_Americanos

2- http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp

3- http://hoy.com.do/la-oea-su-historia-y-objetivos/

4- http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Ventajas-Y-Desventajas-De-La/1028099.html

5- http://www.oas.org/es/cidh/expresion/mandato/funciones.asp

Funciones Principales

Litigio estratégico en materia de libertad de expresión dentro del sistema interamericano 
Una de las más importantes funciones de la Relatoría Especial es asesorar a la CIDH en la evaluación de casos individuales y preparar los informes correspondientes. El impulso adecuado de las peticiones individuales, además de proveer justicia en el caso específico, permite llamar la atención sobre situaciones paradigmáticas que afectan la libertad de pensamiento y expresión, y crear importante jurisprudencia aplicable tanto por el propio sistema interamericano de derechos humanos como por las autoridades nacionales. 

Medidas cautelares
 
La Relatoría Especial colabora con la CIDH a través de recomendaciones para la adopción de medidas cautelares en materia de libertad de expresión. Las medidas cautelares se originan en la necesidad de adoptar mecanismos que eviten un perjuicio grave, inminente e irremediable a las personas sujetas a la jurisdicción de algún Estado o al objeto del proceso en conexión con una petición o caso pendiente ante la Comisión Interamericana.

Audiencias públicas
 
La Relatoría Especial participa de manera activa en las audiencias públicas sobre libertad de expresión que se llevan a cabo en la CIDH, prepara los informes pertinentes y hace las intervenciones y el seguimiento correspondiente.

Visitas oficiales 
Las visitas in loco a países de la región son una de las principales herramientas que la Relatoría Especial utiliza para recolectar información sobre la situación de la libertad de expresión en un determinado país, promover los estándares internacionales sobre el ejercicio de este derecho y promocionar el uso del sistema interamericano de derechos humanos. Las agendas de trabajo incluyen reuniones con autoridades de los gobiernos, miembros del legislativo y representantes del sistema judicial, así como con entidades autónomas y organizaciones no gubernamentales, comunicadores sociales, académicos y usuarios del sistema interamericano de derechos humanos, entre otros.

Seminarios y talleres de trabajo con actores estratégicos en la región  
Los talleres y seminarios constituyen una herramienta fundamental para llevar a cabo la tarea de promoción de la Relatoría Especial sobre derecho a la libertad de expresión. La Relatoría Especial ha organizado seminarios en toda la región con la cooperación de universidades, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Cientos de periodistas, abogados, estudiantes y profesores universitarios, funcionarios públicos, entre otros, han asistido a estos entrenamientos, impartidos por personal de la Relatoría Especial, tanto en las capitales de los países como en las regiones más apartadas.

Informe Anual y producción de conocimiento experto
Una de las principales tareas de la Relatoría Especial es la elaboración del informe sobre el estado de la libertad de expresión en el hemisferio. Cada año, este informe analiza la situación de dicho derecho en los Estados miembros de la OEA, lo que incluye señalar los progresos y desafíos en esta materia. Además de sus informes anuales, la Relatoría Especial produce periódicamente informes específicos sobre países determinados. Por otra parte, la Relatoría Especial elabora informes temáticos que han dado lugar a importantes procesos de discusión en la región y a la implementación de importantes reformas legislativas y administrativas.

Pronunciamientos y declaraciones especiales
Por medio del monitoreo diario del estado de la libertad de expresión en la región, el cual se realiza a través de una amplia red de fuentes especializadas, la Relatoría Especial emite declaraciones tales como comunicados de prensa, informes y opiniones sobre situaciones específicas que son relevantes para el cumplimiento de su mandato. Por otra parte, desde su creación la Relatoría Especial ha participado en la elaboración de declaraciones con las otras relatorías regionales para la libertad de expresión. Las declaraciones conjuntas son usualmente firmadas por el Relator de las Naciones Unidas para Libertad de Opinión y de Expresión (ONU), el Relator de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación (OSCE), la Relatora de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Relatora de la Organización de Estados Americanos para la Libertad de Expresión (OEA). Cuando se trata de asuntos regionales, las declaraciones son firmadas por los relatores de la ONU y de la OEA.

Ventajas Y Desventajas De La OEA


Las ventajas que presenta el esquema actual, de Organización continental por un lado y cumbres por otro, serían que no hay que reformar la Carta de la OEA, con el consiguiente ahorro de costo político y riesgo de que en la reforma se introduzcan temas no queridos en el momento de tomada la decisión reformadora. Otra de las ventajas es que se mantiene una capacidad de doble agenda, aunque ociosa.
Fusionar las Cumbres en la estructura actual de la OEA tiene como ventajas que se contaría con un foro resolutivo ya institucionalizado del máximo nivel, y que contaría con un grado mayor de ejecutividad, derivado de la inmediatez de su mandato. Esto a su vez reduciría los costos de negociación. En suma, sería más funcional a los efectos de los fines de la Organización.
Las desventajas precisamente podrían ser que la capacidad de doble agenda que tiene este tipo de relación no se puede aprovechar en la negociación, pues no se está ante órganos en relación jerárquica. Y una muy importante es que las cumbres quedarían a merced de que quizás uno primero, y luego otros jefes de estado (inclusive los que en un momento han sido convocantes), comiencen a desertar de ellas por conveniencias políticas de corto plazo o de tipo doméstico.
La principal desventaja es la reforma de la Carta de la OEA es una tarea de gran envergadura.
http://hoy.com.do/image/article/134/460x390/0/1B115057-9FF3-4C80-9617-7D04E1919B8F.jpeg

WASHINGTON.  AFP.  Fundada por 21 países en Bogotá, en 1948, la Organización de Estados Americanos (OEA) cuenta actualmente con 35 miembros, uno de ellos, Cuba, suspendido desde 1962.
Fue un 30 de abril de 1948 que los 21 países fundadores de la OEA aprobaron la “Carta e la Organización de Estados Americanos” que dio origen a un organismo que, según su propia definición, apunta a “fortalecer la cooperación mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de la región y el mundo”.
“Es el principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción”, señala la organización en su página web.
En 1948 los integrantes de este foro adoptaron asimismo la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”, base del actual sistema interamericano de derechos humanos.
Actualmente la OEA cuenta con 35 miembros del continente americano y varios países que participan como observadores.
Uno de sus integrantes, Cuba, fue suspendido en 1962 en virtud de su sistema de gobierno.
El chileno José Miguel Insulza es secretario general del organismo desde el 26 de mayo de 2005

Nuestra Historia

Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó el proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”.
Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas.
Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones exteriores y otras reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del Tratado.
Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de Gondra), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver

Organización de los Estados Americanos

Organización de Estados Americanos
Organização dos Estados Americanos
Organization of American States
Organisation des États américains

Escudo de Organización de Estados Americanos  Organização dos Estados Americanos  Organization of American States Organisation des États américains
Escudo
 
Situación de Organización de los Estados Americanos
 
Sede
 • Población
 • Coordenadas
Bandera de los Estados Unidos Washington
Escudo de la Ciudad de Washington

582.049
38°53′42″N 77°02′12″O
Idiomas oficiales Español, inglés, portugués y francés
Tipo Organismo regional y continental
Bandera de Chile José Miguel Insulza
Fundación
Carta de la Organización de los Estados Americanos
8 de mayo de 1948
Miembros 35 Estados Americanos
Superficie
 • Total

40.266.556 km²
Población
 • Total
 • Densidad

923.742.374
23,09 hab/km2
Gentilicio Americano/a
La Organización de Estados Americanos (OEA) es una organización internacional americanista de ámbito regional y continental creado el 8 de mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos. También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta de 35 países miembros. En el Trigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos; a partir de esa fecha queda sin efecto dicha exclusión. La OEA es el organismo regional más antiguo y extenso en superficie.

Historia

En 1890, la Primera Conferencia Internacional Panamericana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril.

Miembros

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se independizaban otros territorios Americanos, actualmente hay 35 países:
Bandera Estados miembros Fecha de ingreso Población Superficie terrestre Zona Económica exclusiva Plataforma Capital/es
Bandera de Argentina República Argentina Fundador 40.091.359 2.780.400 km² 1.084.386 km² 856.346 km² Buenos Aires
Bandera de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Fundador 10.426.160 1.098.581 km²

Sucre/La Paz
Bandera de Brasil República Federal de Brasil Fundador 203 429 773 8.514.877 km² 3.660.955 km² 774.563 km² Brasilia
Bandera de Chile República de Chile Fundador 16.634.603 756.950 km² 3.150.739 km² 1.934.433 km² Santiago de Chile
Bandera de Colombia República de Colombia Fundador 48.656.937 1.141.748 km² 817.816 km² 53.691 km² Bogotá
Bandera de Costa Rica República de Costa Rica Fundador 4.579.000 51.100 km² 574.725 km² 19.585 km² San José
Bandera de Cuba República de Cuba (suspendida entre 1962-2009) Fundador 11.242.621 110.860 km² 350.751 km² 61.525 km² La Habana
Bandera de la República Dominicana República Dominicana Fundador 10.090.000 48.442 km² 255.898 km² 10.738 km² Santo Domingo
Bandera de Ecuador República del Ecuador Fundador 14.306.876 283.561 km² 1.072.533 km² 41.034 km² Quito
Flag of El Salvador.svg República de El Salvador Fundador 5.744.113 21.041 km² 90.962 km² 16.852 km² San Salvador
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos de América Fundador 308.745.538 9.826.675 km² 12.174.629 km² 2.193.526 km² Washington D.C
Bandera de Guatemala República de Guatemala Fundador 14.700.000 108.889 km² 114.170 km² 14.422 km² Ciudad de Guatemala
Flag of Haiti.svg República de Haití Fundador 9.800.000 27.750 km² 126.760 km² 6.683 km² Puerto Príncipe
Bandera de Honduras República de Honduras Fundador 7.793.000 112.492 km² 249.542 km² 68.718 km² Tegucigalpa y Comayagüela
Bandera de México Estados Unidos Mexicanos Fundador 112.322.757 1.972.550 km² 3.177.593 km² 419.102 km² México, D. F.
Bandera de Nicaragua República de Nicaragua Fundador 5.465.100 129.494 km² 123.881 km² 70.874 km² Managua
Bandera de Panamá República de Panamá Fundador 3.405.813 78.200 km² 335.646 km² 53.404 km² Panamá
Bandera de Paraguay República del Paraguay Fundador 7.030.917 406.752 km²

Asunción
Bandera del Perú República del Perú Fundador 29.885.340 1.285.215,6 km² 906.454 km² 82.000 km² Lima
Bandera de Uruguay República Oriental del Uruguay Fundador 3.424.595 176.215 km² 142.166 km² 75.327 km² Montevideo
Bandera de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Fundador 30.102.382 916.445 km² 860.000 km² 98.500 km² Caracas
Flag of Barbados.svg Barbados (1967) 279.912 431 km² 186.898 km² 426 km² Bridgetown
Flag of Trinidad and Tobago.svg República de Trinidad y Tobago (1967) 1.299.953 5.128 km² 74.199 km² 25.284 km² Puerto España
Flag of Jamaica.svg Jamaica (1969) 2.735.520 10.991 km² 258.137 km² 9.802 km² Kingston
Flag of Grenada.svg Granada (1975) 89.502 344 km² 27.426 km² 2.237 km² Saint George's
Bandera de Surinam República de Surinam (1977) 526.000 163.270 km² 127.772 km² 53.631 km² Paramaribo
Flag of Dominica.svg Mancomunidad de Dominica (1979) 69.278 754 km² 28.985 km² 659 km² Roseau
Flag of Saint Lucia.svg Santa Lucía (1979) 160.145 616 km² 15.617 km² 544 km² Castries
Flag of Antigua and Barbuda.svg Antigua y Barbuda (1981) 87.883 443 km² 110.089 km² 4.128 km² Saint John
Flag of Saint Vincent and the Grenadines.svg San Vicente y las Granadinas (1981) 104.000 389 km² 36.302 km² 1.561 km² Kingstown
Bandera de las Bahamas Mancomunidad de las Bahamas (1982) 301.790 13.940 km² 654.715 km² 106.323 km² Nassau
Flag of Saint Kitts and Nevis.svg Federación de San Cristóbal y Nieves (1984) 38.958 261 km² 9.974 km² 653 km² Basseterre
Bandera de Canadá Canadá (1990) 34.124.781 9.984.670 km² 5.599.077 km² 2.644.795 km² Ottawa
Bandera de Belice Belice (1991) 372.000 22.966 km² 35.351 km² 13.178 km² Belmopán
Bandera de Guyana República Cooperativa de Guyana (1991) 759.000 214.970 km² 137.765 km² 50.578 km² Georgetown

Total
926.553.136 40.266.556 km² 37.103.163 km² 8.083.636 km²